jueves, mayo 08, 2008

Bruselas, Biocarburantes, Alimentos y Ganadería.

Analicemos:

"La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha insistido hoy en que las políticas de la UE para fomentar los biocarburantes tienen un efecto "verdaderamente limitado" en los precios de los alimentos, porque muy poca producción agrícola europea se destina a ese tipo de combustibles."

Pues bien, habrá que hacer algunas puntualizaciones. Obviamente no existe una sola causa que sea responsable en exclusividad de un problema de tal envergadura. También es verdad que el volumen destinado a Biocarburantes procedentes de la agricultura europea es limitado. Pero, el análisis realizado desde las más altas instancias europeas no debe ser tan simplista.

La UE en su conjunto es importadora de agricultura lo cual podría justificar que el montante europeo (en toneladas de agricultura comunitaria) destinado a Biocarburantes no sea elevado, pero si lo es la cantidad empleada, si tenemos en cuenta lo importado y lo producido.


Por otro lado, el consumo de alimentos con destino a humanos crece (eso no se le escapa a nadie), y crece exponencialmente, sin embargo la tierra cultivable en nuestro planeta continúa siendo la misma. Por tanto, generar una nueva demanda en un recurso finito frente a un consumo exponencial genera lo que hay, falta de stock y especulación de mercados. Pero si a eso le añadimos una sequía por aquí y una helada por allí, ya tenemos el cóctel.

... y como el problema es de stocks mundiales, las consecuencias son globales.

Pero a todos no nos afecta port igual, los mas importadores de granos seremos los má afectados. En la UE, somos socios, pero no todos somos iguales. Y es aquí donde España empieza a tener más dificultades, ya que somos netamente deficitarios en granos. En la valoración siguiente, realizada por el Banco Mundial, ¿a que no saben en que grupo nos catalogan?, lo han acertado: en el de los perdedores, en el que la balanza de comercio empeorará.


En éste orden de cosas, alguien debería pensar como queda la competitividad ganadera de España.

Etiquetas: , , ,

martes, mayo 06, 2008

Crisis alimentaria, ¿quienes son los responsables?



Parecía que no iba a pasar nada. La solución a las ayudas al agro, a la crisis de los combustibles fósiles, el beneficio empresarial, todo solucionado de un plumazo con los Biocombustibles a base de maíz, soja o cebada.
Ahora, hay que replantearse la situación, pero el daño está hecho.
¿quienes son o somos responsables?, la población crece a ritmo exponencial, los recursos son finitos.

lunes, febrero 11, 2008

Algo más que pan con manteca.


Algo más que pastores. Aún los que trabajamos en el medio rural nos quedamos perplejos de la ignorancia que se extiende en el marco de la economía agraria. Un desconocimiento que empieza en el propio ciudadano que vincula el mundo rural con los desayunos de pan y manteca, y continúa con las administraciones del Estado que hablan de desarrollo rural pensando en la foto del masai o el molino de endesa.

Creo que desde la sociedad rural se debe buscar poner cada cosa en su sitio, pongamos un ejemplo, la ganadería del porcino.

Hay que destacar en principio la IMPORTANCIA del sector porcino dentro de la economía rural en Andalucía y en su entorno europeo.

ESPAÑA, junto con Alemania es el principal productor de cerdos de Europa, y ésta es el segundo productor mundial tras China.

MALAGA es uno de los tres pilares de la producción porcina Andaluza, ésta representa el 10% de la nacional aproximadamente.

Con éstas cifras nos hacemos una idea de la importancia en facturación directa que genera el sector, a eso hemos de añadir que es la carne de mayor consumo popular por lo que sus evoluciones repercutirán al bolsillo del consumidor.

Otro rasgo de la importancia, es la COMPLEJA CADENA PRODUCTIVA que abarca desde los granos, piensos, farmacia, sacrificio-despiece, construcción, transporte, etc., todos los cuales son actores con implantación rural y cuyo desarrollo dependen en gran medida del desarrollo de la porcinotécnia.

Con estos datos si alguien quiere hablar de desarrollo rural y mira para otro lado, algo no va bien...

lunes, diciembre 11, 2006

Quien pagará los platos rotos de la bioenergía.


La despolítica agraria europea incentiva el abandono de cultivos y la reducción de superficie cultivable en territorio comunitario. Por otro lado, favorece la creación de requisitos de producción que encarecen los costos de explotación, ya sean por imperativos medioambientales, de bienestar animal u otra causa. Tampoco olvidemos la desaparición paulatina de los subsidios agrarios que han permitido a día de hoy la permanencia de una masa social rural que de otra manera habría abandonado los campos. Y por último y para ser coherentes con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, la liberalización de tasas y aranceles que gravan a los productos de países terceros a su entrada en la UE están siendo desmantelados.
Todo ello conlleva una pérdida de rentabilidad de las explotaciones agrarias; los costos se encarecen, la competitividad con productos terceros producidos en desigualdad de condiciones de seguridad alimentaria, o de derechos laborales, o de respeto al medio ambiente, disminuye.

Pero, en este entorno, aparece un nuevo elemento que hace que la actividad agraria torne de la noche a la mañana, la bionergia o generación de combustible a partir de productos agrícolas. Se trata de un aspecto que ha sorprendido a entendidos y menos entendidos por la rapidez de su implantación global. La demanda de productos agrícolas se ha disparado, el consumo alcanza niveles record (imagínense producir alcohol a base de cereales), los stocks mundiales de cereales bajan vertiginosamente y los precios se disparan al mismo ritmo.

¡Cielo santo!, la alimentación animal y humana se ha convertido en un aspecto secundario del mercado de granos. El agricultor ve nuevas salidas a su empresa. Pero los ganaderos europeos, a los que les faltaba competitividad, sólo les quedaban por ver ésto. La pregunta que muchos se hacen es si Bruselas lo tiene claro. Porque los que abogaban por una liberalización de los mercados con fines socio-económicos que permitieran el desarrollo de los países menos favorecidos,

¿cómo justifican ahora que se subsidie una actividad industrial (fabricación de bionergia) a nivel mundial, que muy probablemente desencadene un desabastecimiento de aquellos mercados que no puedan pagar el encarecimiento de estas materias primas?.

La moneda tiene dos caras, pero en los próximos dos o tres años, y si no cambian las cosas rápidamente, los mercados de futuros de materias primas se frotarán las manos y los más necesitados, los que precisan de ayuda alimentaria no lo van a tener fácil. Por ello es injusto quejarnos por nuestros costes en ganadería, pero no lo es quejarnos por la falta de soluciones o de visión (previsión) de Bruselas.

martes, noviembre 07, 2006

No es tarea fácil.

Desde luego no es tarea fácil escribir sobre el campo en estos tiempos que corren. Para aquellos lectores que lean estas palabras desde la ciudad no estará lejana una bucólica imagen del mundo rural de verdes pastos y mansos ganados sobre un contexto de sosiego y fraternidad. Bueno, algo de ello hay o había, pero la realidad es bastante diferente, y no me refiero a la del victimismo que ha caracterizado tanto al agricultor nacional.

El mayor enemigo del campo es la incomprensión. La del propio campesino, cuyos hijos reniegan de un trabajo sin fachenda, horarios o laurel. La incomprensión del resto de ciudadanos que valoran un enriquecimiento subsidiado. Pero sobretodo la incomprensión de la política que desatina como bestia en Bremen cuando de agrícola se habla.

Emisión de prueba


Puestos a entrar en las tecnologías, desde el ámbito rural, valga este blog personal para aportar una ráfaga de viento fresco al panorama desarrollista del agro andaluz.

AnunciosContadores

Search Engine Optimization and SEO Tools